Agenda Juvenil

El presente proyecto nace en el año 2011 como parte de los objetivos de nuestra organización.

El presente proyecto tiene como fin la realización de un Encuentro entre jóvenes líderes, representantes de organizaciones de voluntariados, e interesados en comprometerse en temas  relacionados con un nuevo liderazgo, el voluntariado Juvenil y la estructuración de una AGENDA de acciones comunes que desarrollen la participación y ciudadanía de las y los jóvenes universitarios junto a sus pares de otros sectores, teniendo en cuenta que en el contexto actual, la presencia de la juventud asegura no sólo vitalidad, creatividad, energía y fuerza en las acciones sino porque garantizan que un mundo reinventado sea posible, con sus sueños y utopías posibles representan la esperanza para las viejas y nuevas generaciones una posibilidad de alternancia de liderazgos y poderes desde una postura ética, bioética, que se exprese y crezca con autonomía en todos los escenarios. Entendiendo que este grupo diverso, alcanza a través de su ejercicio, metas sociales, económicas y de servicio cívico que aspira maximizar y ser reconocidos como estrategia de desarrollo social. Su propósito es agendar las acciones comunes a desarrollar durante el año 2013- 2014 que restan. Se pretende una alta efectividad en el tejido de nuevas relaciones y redes juveniles, sobre la base de la confianza.

El proyecto está sustentado en los siguientes enfoques:

 

ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO

Así como el trabajo de las mujeres ha sido y sigue siendo invisible, también los conocimientos (uso y manejo) que poseen sobre diversos tópicos, como la salud, el manejo de los recursos naturales en las sociedades rurales y urbanas, etc que por mucho tiempo han sido invisibilizados en todas las sociedades patriarcales. Este enfoque de género en las políticas orientadas a la juventud exigen una clara conciencia de que la problemática y los efectos de la crisis generalizada que vivimos, son productos degradación en todas las dimensiones y áreas de la vida humana, pero que se hacen mucho más patentes en poblaciones vulnerables, donde la mujer se encuentra ocupando una condición de amenaza constante a su autonomía, su libre expresión y decisión, puesta de manifiesto en el número creciente de víctimas de la feminización de la pobreza, la violencia de género y el feminicidio, etc. Condición que requiere de la actuación no sólo desde los sujetos que lo sufren y viven, sino desde el empoderamiento y autonomía de las mujeres, la mejora de su estatus político, social y económico como resultado de una conciencia de la sociedad y de una gestión y acción, en la que se involucren los varones teniendo en cuenta que la equidad de género es un fin en sí mismo.

 

ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD

El enfoque intercultural como proceso de interacción social se dinamiza y se operativiza cada vez más como una necesidad en la sociedad moderna globalizante, donde coexisten pueblos con diferentes lenguas y culturas en diferentes ecosistemas, donde nos vemos exigidos a trasponer las barreras del lenguaje y de las diferencias culturales. Siendo, la interculturalidad un desafío de las sociedades multiculturales, como la peruana, hoy enriquecida, complejizada y problematizada por los procesos migratorios internos, internacionales y el retorno, urge impulsar procesos de intercambio, mediante la apertura, el encuentro valorativo intercultural, los acuerdos y consensos sociales, políticos, comunicativos, que permitan construir espacios de intercambio y diálogo, alianzas entre seres y saberes, entre sentidos y prácticas distintas así como promover los objetivos comunes, en la gran tarea de la eliminación de las desigualdades sociales, económicas, las diferencias culturales, políticas, religiosas existentes en el interior de las instituciones, actuando para eliminar la existencia de la desigualdad, discriminación, racismo, xenofobia y homofobia, a los que consideramos que no son iguales.

 

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

El reconocimiento de los derechos humanos como parte intrínseca del desarrollo, y a este como un medio para el cumplimiento de los derechos humanos, surge a finales de los años 90 el enfoque de derechos humanos. El objetivo de este enfoque es integrar en las prácticas del desarrollo, los principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos. El enfoque de derechos busca cortar con anteriores prácticas del desarrollo centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la población beneficiaria, y reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda persona es titular de unos derechos inherentes. El objetivo ya no es la satisfacción de necesidades básicas sino la atención de todas las necesidades fundamentales (subsistencia, protección, entendimiento, ocio, afecto, participación, identidad, creatividad, libertad) que son la realización de los derechos sociales, culturales, económicos, distinción que es clave.

Hablar de derechos implica hablar de quién tiene responsabilidades en relación a esos derechos, como elemento indispensable para el cambio de paradigmas en relación al género, el cuidado ambiental, la salud, la ciudadanía, la asistencia, la promoción del desarrollo, sólo posibles si reflejan un enfoque de derechos, direccionadas a la práctica de los derechos de primera, segunda y tercera generación, sin restricciones, de manera universal y simultánea, para todos y todas.

Los objetivos, las políticas y los procesos del trabajo del encuentro y la Agenda se direccionan al cumplimiento de los compromisos del estado peruano y la UNT en materia de derechos humanos, como son los objetivos de desarrollo, los ODM (objetivos del milenio), ubicado en el centro de las prioridades internacionales para este milenio,  que al mismo tiempo se dirigen al cumplimiento eficaz y eficiente de las metas de derechos humanos. de Se desafían las carencias en materia de conocimientos, capacidades y recursos, convirtiendo las normas y políticas de derechos humanos en la programación de acciones comunes, en un esfuerzo colectivo y de múltiples dimensiones de la puesta en práctica de los derechos humanos y el desarrollo.

 

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y COACHING ONTOLÓGICO

La crisis de dirección, viene a ser uno de los grandes problemas en las organizaciones, a su interior la renovación de sus liderazgos, no incluye, estar a la altura de los nuevos  modelos que llevan al compromiso y la atención  de calidad a todas las instancias organizacionales, en sus productos y sus relaciones. El verdadero valor en las organizaciones radica cada vez menos, en los bienes materiales y físicos (fábricas, maquinaria, edificios, etc.) y evidencia su gran valor en sus activos intangibles (conocimiento y experiencia de las personas que estudian y trabajan allí, a su imagen pública y al posicionamiento de sus productos, en nuestro caso de sus egresados). Toma alta y especial importancia la adecuada gestión del talento humano, y demanda una actuación sobre lo que afecta de forma diversa la integridad del producto, la  reputación, imagen o estabilidad de la organización, la salud y bienestar de los trabajadores, estudiantes, docentes, de la comunidad o del público en general. Por lo que se hace necesario la existencia de formación de líderes centrados en principios como piedra angular de su formación, que integra lo interno, personal con lo externo y social, que genera y recompone la confianza, condición indispensable de cualquier constitución de redes juveniles sostenibles. .

La relevancia de la nueva dirección en las organizaciones juveniles, en cualquier nivel dentro de las organizaciones; se enmarcan en un contexto de desafíos para vencer la incertidumbre, el cambio y los  nuevos retos, reconvertir  en  ventajas competitiva el despertar de nuevos liderazgos, de aprender a mirar nuevas posibilidades y a lograr lo que aún no se está logrando.

Esta práctica responde a los requerimientos de los colectivos juveniles, de generar nuevas maneras de aprender y de generar cambios a partir de la transformación del ser que somos, un aprendizaje transformador que abre nuevas posibilidades de acción, interviene en las dimensiones del lenguaje, emociones y corporalidad, superando los límites y barreras, las ideas auto-limitantes e incrementando la efectividad y bienestar de los individuos y organizaciones, desde una visión estratégica y humana que les permita dirigir eficazmente equipos y organizaciones, porque optimizan sus formas de ser. Estimulan una nueva cultura y prácticas éticas, no como nuevas técnicas dentro de la cultura hedonista, consumista dominante.

 

II. OBJETIVOS:

Objetivo General:
Generar un espacio para la participación organizada de los/las jóvenes para el establecimiento de una Agenda social juvenil desde su propia perspectiva, estableciendo compromisos con sus líderes en la promoción de prácticas juveniles articuladas y sostenibles, fomentando ciudadanía activa.

Objetivos Específicos:

  • Compartir avances mutuos
  • Reflexionar sobre las prácticas sociales de los colectivos
  • Generar la nueva Agenda social juvenil 2013 y compromisos con sus líderes en la difusión y promoción de prácticas juveniles  articuladas y sostenibles, relacionados con la práctica de una ciudadanía activa.

Documentos y Enlaces de Interés:

MNISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Planes nacionales especializados

http://www.mimp.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=253&Itemid=445

Plan Nacional de Igualdad de Género

http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf

Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad

http://www.mimp.gob.pe/files/planes/pio_2009_2018.pdf

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia

http://www.mimp.gob.pe/files/planes/Plan_Nacional_PNAIA_2012_2021.pdf